PATRICIA MAYAYO BOST
https://patriciamayayo.academia.edu/
Master of Arts por la Case Western Reserve University (E.E.U.U.) y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, Patricia Mayayo es Catedrática de Historia del Arte en el Departamento de Historia y Teoría y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Sus líneas de investigación se centran en la historia de las mujeres artistas, las prácticas artísticas feministas en España y el arte contemporáneo español. Parte de su trabajo ha girado en torno a la reflexión sobre los desafíos metodológicos que presenta la categoría "mujer artista" (un tema que ha abordado, por ejemplo, en el ensayo Historias de mujeres, historias del arte Cátedra, 2003− o en la reciente exposición 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim, Fundación Mapfre, 2024). También hay que mencionar sus investigaciones acerca de las prácticas artísticas feministas en España desde 1960, entre las que destacan la exposición Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010 (comisariada, junto a Juan Vicente Aliaga, en el MUSAC de León en 2012).
Ha ampliado su trabajo sobre historia del arte español contemporáneo en el libro (escrito junto a Jorge Luis Marzo), Arte en España, 1939-2014. Ideas, prácticas, políticas (Cátedra, 2015), así como en los proyectos de I+D del Plan de Investigación Nacional PÚBLICOS (2020-23) y REBELDES (2024-27), que ha codirigido junto a Noemí de Haro. Parte de sus esfuerzos se han dirigido a promover la internacionalización del arte español y, en particular del trabajo de las mujeres artistas españolas: junto a Noemí de Haro y Jesús Carrillo, editó el libro Making Art History in Europe after 1945 (Routledge, 2020), que da a conocer en lengua inglesa los debates y prácticas artísticas de países, como España, situados fuera de las narrativas centrales de la construcción europea.
En los últimos años, ha explorado los paralelismos entre las aportaciones de las mujeres artistas y las prácticas feministas en el caso español con otros casos situados fuera de los centros hegemónicos, una línea que se ha materializado en la publicación de un dossier monográfico en la revista brasileña MODOS así como en la exposición El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia (comisariada junto a Giulia Lamoni, IVAM y la Fundación Gulbenkian de Lisboa, 2024-25).